Ir al contenido principal

Peritaje psicológico


¿Qué es un peritaje psicológico?
Un peritaje psicológico es un documento técnico donde se asientan los resultados de la evaluación del estado mental de una persona, en el contexto legal.
El objetivo principal de un peritaje psicológico consiste en dar respuesta a las preguntas planteadas por el juez del caso y aportar elementos que coadyuven a la toma de decisiones.
El dictamen pericial es emitido a través de un escrito que se convierte en un documento legal, el cual es usado como medio de prueba.

¿Qué es un perito?
Del latín perītus, un perito es una persona experimentada, hábil o entendida en una ciencia o arte. El perito es el experto  en una determinada materia que, gracias a sus conocimientos, actúa como fuente de consulta para la resolución de conflictos.
En un juicio, pueden encontrarse peritos judiciales (que son nombrados por el juez) y peritos de parte (propuestos por los involucrados). Estos peritos aportan sus conocimientos especializados sobre los asuntos en litigio.
El perito cuenta con estudios superiores y suministra información fundada bajo juramento. Esto quiere decir que el perito no realiza suposiciones o brinda su opinión, sino que explica una situación confusa o compleja de acuerdo a sus estudios. De esta manera, el juez recibe información que le aporta razones o argumentos a la hora de dictar su fallo.

En el estado de Michoacán de Ocampo, ¿quién hace un peritaje psicológico?
Cualquier psicólogo con licencia puede fungir como perito psicólogo. En otros estados de la República no sucede lo mismo, se necesita una especialidad o maestría en Psicología Jurídica o en su defecto en Psicología Forense.

¿Quién solicita el peritaje psicológico?
El peritaje psicológico es solicitado por el juez del caso, a fin de allegarse de elementos que le ayuden a sustentar su resolución o sentencia.

¿Cuál es el proceso legal que se sigue?
·         Ante un caso específico, el juez toma la determinación de si es necesario o no un peritaje psicológico, a fin de emitir una sentencia.
·         El juez comunica a las partes involucradas en el “conflicto” legal que designen un “perito experto”.
·         Cada una de las partes tiene derecho a escoger a quien quieran, por lo regular se les da un plazo máximo de 3 días.
·         La parte demandada y la parte acusadora emiten un documento donde nombran a su “perito experto”.
·         Se entrega documento al juzgado con todos los datos de psicólogo que realizará la evaluación.
·         El juez emite un “nombramiento” como “perito experto”, que es entregado en el domicilio del psicólogo, quien deberá firmar de recibido.
·         El psicólogo debe contestar al juez con un documento de “aceptación del cargo”, generalmente se da un periodo para contestar de 3 días.
·         El juez emite la “orden” de evaluación (especificando los aspectos que le interesa conocer de las personas evaluadas). La fecha de entrega la define el juez, generalmente tiene plazos de 3 a 5 días hábiles.
·         El psicólogo evalúa a las partes involucradas y emite el documento donde contesta las preguntas realizadas por el juez en la orden de evaluación. Este documento debe ser entregado en el juzgado.
·         El psicólogo recibe citatorio de presentación en el juzgado, indicándole fecha y hora.
·         El psicólogo se presenta al juzgado a ratificar  (con otro documento) el “dicho” que emitió en el peritaje.
·         En caso de que los resultados de los peritos expertos de cada parte, no coincidan, el juez puede nombrar a otro perito para que reevalúe a las partes, se le llama “tercero en discordia”.
·         Algunas veces, el juez puede solicitar la presencia del psicólogo en el juzgado, para realizar un “careo” ya sea con el psicólogo de la contraparte o con alguno de los evaluados.

¿Cómo hacer un peritaje psicológico?

FASE DE EVALUACIÓN
Toda evaluación requiere de recabar información, en este caso la herramienta psicológica más importante es la entrevista.
Es importante recabar los datos de la “Ficha de identificación”, de tal manera que coincidan claramente con el documento emitido por el juez. Para tal efecto se debe pedir una identificación oficial con fotografía.

La entrevista
Durante la entrevista deberán explorarse los siguientes puntos:

·         Ficha de identificación.
·         Motivo de la evaluación.
·         Historia del conflicto que motivó el proceso legal.
·         Descripción de los hechos.
·         Breve historia personal e historial clínico.
·         Breve historia familiar.
·         Examen del Estado Mental.

Es importante que durante la entrevista se haga una minuciosa y detenida observación del evaluado. La realización del “Examen del Estado Mental” nos facilita este trabajo ya que los puntos más importantes que se incluyen en esta estrategia se obtienen por medio de la observación, por ejemplo: la apariencia general y actitud, el nivel conciencia, la orientación, el afecto, curso y tipo de pensamiento, capacidad de juicio, nivel de inteligencia, memoria, atención, introspección - prospección, etc.

Pruebas psicológicas
La aplicación de pruebas psicológicas es una parte importante en el proceso de evaluación, sin embargo no es absolutamente indispensable.
La elección de las pruebas a utilizar  depende directamente de los requerimientos que realiza el juez en la “orden de evaluación”.
Una recomendación: “Elige pruebas con alto índice de confiabilidad y validez”. Ejemplos de pruebas altamente confiables son las Escalas Wechsler de Inteligencia, MMPI-2 y 16FP para la evaluación de la personalidad y detección de psicopatologías. Las pruebas no recomendadas: Pruebas de Lápiz Papel (todas las pruebas de dibujos); estas pruebas deben reservarse para casos en donde no es posible aplicar pruebas estandarizadas.

FASE DE REALIZACIÓN DE INFORME FINAL

La sugerencia respecto a la estructura del dictamen pericial, es que siga el siguiente orden:

·         Membrete
·         A quién va dirigido
·         Especificación de motivo de peritación, quién lo hace y número de expediente
·         Ficha de identificación
·         Motivo de la evaluación
·         Métodos y técnicas utilizadas
·         Resumen de historia personal, familiar y clínico.
·         Examen del estado mental
·         Resultado de pruebas psicológicas aplicadas
·         Discusión o conclusión.
·         Especificaciones finales: fecha de expedición, fechas de caducidad.
·         Nombre, cédula profesional y firma de quien emite.


Algunas recomendaciones
·         El perito psicólogo, no es el juez, por lo que no deberá realizar consideraciones sobre la responsabilidad penal de los evaluados.
·         El informe debe ser lo más «objetivo» posible, no debe haber un sesgo debido a quién es el que paga los honorarios del psicólogo.
·         El peritaje psicológico siempre debe dar respuesta a la pregunta planteada y no apartarse de lo solicitado.
·         Debe evitarse el uso de lenguaje psicológico técnico, así como terminologías que pueden prestarse a malas interpretaciones por parte de no psicólogos.
·         Se debe mantener presente que los evaluados generalmente presentarán una «distorsión motivacional» y el psicólogo debe estar entrenado para ponderarla;
·         También además de utilizar instrumentos de medición válidos, confiables, conducentes y pertinentes; que se agreguen referencias y citas bibliográficas, para acostumbrar a los peritos y a los jueces y fiscales que no es la opinión del psicólogo, sino la postura de toda la comunidad científica.

Comentario final:
El peritaje psicológico contiene gran cantidad de elementos diversos y de gran complejidad que requieren de una evaluación a conciencia, detallada y cuidadosa por parte del examinador ya que compromete la vida de los individuos en todos sus niveles y áreas de ajuste por lo cual, cualquier error u omisión en algún detalle pueden resultar verdaderamente nocivos para el proceso y para la información que se proporciona a la instancia legal que solicita la prueba sin contar además con el compromiso legal, ético y profesional que están involucrados en el quehacer del profesional.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS (FIS)

1.     INTRODUCCIÓN El Test de Frases Incompletas se ha considerado como una variación del método de asociación de palabras. Ambas técnicas se han comparado con frecuencia y los resultados, por lo general, han sido ventajosos para el FIS. Tales resultados indican que el FIS reduce la multiplicidad de las asociaciones evocadas por una palabra, sugiere mejor los contextos, los tonos, las cualidades de la actitud y los objetos específicos o áreas de atención, permite mayor libertad individual y variabilidad en la respuesta, y abarca áreas más específicas y definidas de la conducta del individuo. Como algunos otros test, se espera que el sujeto refleje sus propios deseos, apetencias, temores y actitudes en las frases que compone, pero en este test la producción del sujeto no depende tanto de la interpretación del estímulo, como de lo que puede y quiere escribir en la prueba.  No obstante, se ha encontrado que con el FIS se revelan pensamientos conscientes, preconscientes e inconsciente

Los estilos de crianza y sus efectos en el largo plazo

Existen innumerables teorías respecto a los estilos que asumen los padres en la crianza de los hijos y los efectos que este estilo puede tener en la personalidad de los individuos, con repercusiones no sólo en la infancia, sino también en la adolescencia y la vida adulta de los seres humanos. A continuación se presenta un breve recorrido por las etapas del desarrollo humano que formuló el famoso médico vienés, Sigmund Freud ; en las cuales es posible discernir distintos estilos de crianza que ejercen los padres en los momentos en que su hijo transita por las diferentes crisis del crecimiento. Freud, creía que la manera como se satisfacen o se frustran las necesidades del pequeño, determina la formación de rasgos específicos que moldean la personalidad en formas singulares. Los rasgos generalizados, como el pesimismo o el optimismo, la determinación o la sumisión, son engendrados por la interacción de las prácticas de crianza de los niños y la estructura constitucional del pequeño.